jueves, 22 de marzo de 2012

I Censo Nacional de Pesca Artesanal

La pesca artesanal es una actividad muy importante. Genera empleo a más de 50 mil pescadores y 12 mil armadores a nivel nacional sin considerar un significativo número de empleos indirectos. Además, cumple el rol, quizás el de mayor centralidad, de extraer recursos marítimos (pescado, mariscos y demás) para consumo humano directo. En el año 2003, PRODUCE estimó que la pesca artesanal proporcionaba el 80% de recursos hidrobiológicos al estado fresco.

Fuente: Diario Correo
A pesar de la importancia de la actividad, no se cuenta con una base de datos integral y consistente de la misma. Hace poco, investigaba las organizaciones de pescadores de Arequipa y Moquegua, y fue lamentable confirmar que la información proporcionada por la página web del Ministerio de Producción y aquella que brindan las Direcciones Regionales de Producción no coincidía, y ni siquiera se acercaban. Por ejemplo, en el caso de Arequipa, el Ministerio contabiliza alrededor de 93 organizaciones de pescadores, pero la Gerencia de Producción tenía registradas a 32 asociaciones.

También existen otros problemas que limitan el desarrollo adecuado de la pesca artesanal, muchos de ellos, han sido incorporados por el Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal elaborado en el año 2003, pero necesita ser actualizado y complementar aquella información ausente.

Una medida acertada del Ministerio de Producción ha sido implementar en coordinación con el INEI, el I Censo Nacional de Pesca Artesanal del Ámbito Marino en 11 departamentos ubicados en la costa peruana (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao).

Este evento se convierte en un acontecimiento destacado pues constituye el primer empadronamiento del sector. Entre la información que se pretende recolectar está, información socioeconómica de los pescadores y armadores, características de las embarcaciones, puntos de desembarque y astilleros de construcción de embarcaciones pesqueras artesanales.

Con la información que se recoja se espera  mejorar la planificación de la actividad y gestionar adecuadamente la participación del pescador, de las empresas y del mismo estado. Según el Ministro del sector,  José Urquizo, los resultados del Censo permitirán 3 medidas importantes: diseñar (actualizar) un Plan Nacional de la Pesca Artesanal, un régimen pensionario para los pescadores y un Consejo Nacional de la Pesca Artesanal. 

Estas noticias general mucha expectativa, pues desde hace años la pesca artesanal está disminuida por los problemas internos y la competencia desigual de la pesca industrial. Al parecer estamos ante un conjunto de acontecimientos que podrían aportar a revertir tal situación.


* Se agradece la colaboración de Ricardo Herrera Yari, estudiante de Ingeniería Pesquera de la UNSA e Integrante de la Red Interquorum Arequipa.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Arequipa y Ayacucho generan acuerdos específicos sobre Minería Ilegal

Fuente: Facebook Congresista Tomas Zamudio
 El 19 de marzo, se reunieron en la sede del Consejo de Ministros, el Gerente de Energía y Minas de Arequipa, los congresistas por Arequipa, Tomas Zamudio y Ana María Solorzano, otras autoridades de la región de Arequipa y Ayacucho y representantes de gremios de mineros artesanales de ambas regiones, con el Ministro del Ambiente, el Vice Ministro de Gestión Ambiental y el Vice Ministro de Minas. 

En dicha reunión se aprobaron medidas complementarias a los Decretos Legislativos emitidos recientemente. Para hacer vinculantes los acuerdos se emitirán Decretos Supremos. 

Para la difusión de los acuerdos, les presentamos el Acta de la reunión.



Después de la reunión sostenida el 19 de marzo, los mineros informales de Arequipa, levantaron el bloqueo de vías en la carretera Panamericana Sur (puente Ocoña).

Fuente: Diario La República
Fuente: Nota de prensa difundida por el Congresista Tomas Zamudio el 19 de marzo del 2012. "CONGRESISTA ZAMUDIO ACUDIO A LA PCM CON MINEROS INFORMALES DE AREQUIPA Y AYACUCHO " 

Osbervaciones de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa a los Decretos Legislativos de Minería Ilegal

Fuente: Facebook Autoridad Regional Ambiental
Recientemente en conferencia de prensa, el representante de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa, Q.F. Aníbal Díaz Robles, difundió 8 observaciones a los Decretos Legislativos que pretenden ordenar la Minería informal (DL N° 1099, 1100, 1101, 1102 y 1103)

A continuación presentamos la nota de presa difundida por la Autoridad Ambiental.



OBSERVACIONES DLs MINERÍA ILEGAL 

1.- Estamos en contra de la minería que contamina. 

2.- Antes los Gobiernos Regionales eran autónomos para otorgar autorizaciones de inicio o reinicio de operaciones mineras. Con el Decreto Legislativo 1100 se necesita previamente un informe favorable del MIMEM. 

3.- Que el Ejecutivo ha emitido Decretos Legislativos (1100) para combatir la minería ilegal tomando como referencia la realidad de esta actividad informal en Madre de Dios y no en el resto de departamentos donde el flagelo es diferente. 

4.-Que los Decretos Legislativos han entorpecido las negociaciones iniciadas entre los titulares de las concesiones con los mineros informales posesionarios de dichas concesiones en varias localidades de Arequipa, entre ellas Chaparra. 

5.- Que se aplicará lo dispuesto en los Decretos Legislativos que no contravengan el Plan de Formalización trabajado por el Gobierno Regional de Arequipa, desde el 2007 y las funciones transferidas en el proceso de descentralización. 
6.- Invocamos a los mineros informales a no radicalizar sus medidas de protesta y optar por el diálogo y coordinar con el Gobierno Regional de Arequipa para emitir propuestas técnicas que reviertan esta problemática. 

7.- Hacemos un llamado a los titulares de concesiones mineras ocupadas por mineros informales a establecer acuerdos justos con los posesionarios de sus concesiones. 

8. Dejamos sentado que las normas emitidas desde el gobierno nacional deben ser coordinadas para fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales con herramientas sostenibles para mejorar la gobiernanza. 

Gobierno Regional de Arequipa


Q.F. Aníbal Máximo Díaz Robles
Gerente de la Autoridad Regional Ambiental

Fuente: Facebook Autoridad Regional Ambiental 
En la conferencia de prensa, también estuvieron presentes el Fiscal Especializado en Materia Ambiental, Neil Tejada Pacheco y el Gerente Regional de Energía y Minas, Alberto Butrón, ambos reiteraron que desde hace buen tiempo vienen apoyando e implementando el Plan Regional de Formalización de la Minería Ilegal y que la aplicación de los Decretos Legislativos deberían considerarse de acuerdo a los avances y acuerdos que han logrado hasta la fecha. 

martes, 20 de marzo de 2012

El agua, como la vida, no es una mercancía



Ecologistas en Acción e Ingeniería sin Fronteras han presentado la publicación "El agua, como la vida, no es una mercancía. Propuestas de implementación del derecho humano al agua y al saneamiento, y luchas contra la privatización". Ha sido editada pensando en la participación de multitud de plataformas, redes y organizaciones en el Foro Alternativo Mundial del Agua que se celebra en Marsella desde el 14 al 17 marzo 2012. Además, desarrolla la propuesta que se solicitará al Gobierno español para incorporar, en la Ley de Aguas, el derecho humano al agua y la obligatoriedad de la gestión pública del abastecimiento y saneamiento urbano. ¡Es tiempo de soluciones! Proclama el lema del 6º Foro Mundial del Agua (FMA) que se celebrará en Marsella ante el hecho de que sigan existiendo millones de personas sin acceso a agua potable y saneamiento, es decir, sin acceso a unas condiciones mínimas de salud y dignidad en pleno siglo XXI. El problema es que se llevan implementando las soluciones que propone este Foro más de 20 años, que se resumen en más mercado y más gestión privada del agua, y no se han solucionado los graves problemas de acceso a agua potable y saneamiento.
En cambio, un elevado número de organizaciones ecologistas, sindicales, políticas, vecinales, ONGD… reivindican justo lo contrario: la solución a los problemas del abastecimiento, y saneamiento del agua, es una gestión pública, transparente, con participación social y que priorice la igualdad y el respeto al medio ambiente. De ahí la necesidad del Foro Mundial Alternativo del Agua y su importancia para que todas estas organizaciones puedan construir colectivamente tanto el freno a la privatización del agua como las propuestas para una gestión con justicia social y ambiental.
Es en este contexto donde cobra importancia la publicación que vamos a presentar porque en ella han participado luchas como por ejemplo la que lleva a cabo la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II y el 15M contra la entrada de compañías privadas en la empresa pública que gestiona el agua en Madrid. Pero no sólo es Madrid, se están vendiendo muchas empresas públicas en todo el Estado como un modo de obtener ingresos rápidos para saldar las abultadas deudas de los gobiernos municipales. Esta nueva oleada de privatizaciones de los servicios públicos del agua que vive España, y toda Europa, no son la respuesta a las políticas de austeridad sino a un proceso de sabotage social, de expolio de los bienes comunes y de secuestro de la democracia. Para hacer frente a esta difícil situación se está organizando una fuerte respuesta ciudadana en contra de la privatización, a pesar de que los representantes públicos no sólo no han consultado a la población sino que han mantenido, y mantienen, estos procesos en la más absoluta opacidad.
En Cataluña, la plataforma Aigua és Vida está luchando por la participación ciudadana en la defensa de la gestión pública, transparente y participativa del agua. Sus objetivos se centran en contrarrestar la privatización de Aiges Ter-Llobregat (ATLL) y el desmantelamiento de la Agencia Catalana del Agua. El ataque a estas entidades públicas, que han sido motivo de orgullo y reconocimiento por su eficiencia y modernidad, atenta y vulnera los derechos de la ciudadanía a controlar democráticamente la gestión del agua. Asimismo, la inexistencia del contrato de Aguas de Barcelona-AGBAR con el Ayuntamiento de Barcelona, su interés por hacerse con todo el ciclo del agua a través de la gestión de ATLL, y la connivencia con el Gobierno, ponen en grave peligro la capacidad de control de la ciudadanía en un bien tan básico como el agua.
Para terminar, consideramos que un primer paso importante para hacer realidad que el derecho humano al agua se garantizase en condiciones de igualdad es la incorporación del derecho humano al agua, y la obligatoriedad de la gestión pública del abastecimiento y saneamiento urbano, en la Ley de Aguas española. Por esta razón, hacemos una propuesta concreta en la publicación con el fin de presionar al Gobierno español para que se apruebe.
Lo que está en juego es una gestión 100% pública que priorice la función social y ambiental del agua y que promueva la gestión democrática del agua como un bien común.

lunes, 19 de marzo de 2012

¿Qué nos dice el Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal?

Fuente: Proyecto APOGORE 
Los intentos estatales para regular y ordenar la minería artesanal - informal, son innumerables, entre los esfuerzos más significativos, está el Plan Nacional para la Formalizaciónde la Minería Artesanal (2011) que presenta un conjunto de propuestas integrales elaboradas con el aporte de representantes de diversos sectores del estado y gremios mineros reconocidos, FENAMARPE (Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú) y FEDEMIN (Federación de Mineros de Madre de Dios).

Dicho documento destaca un breve diagnóstico de la actividad y estrategias de acción, que merecen ser difundidas para tener un marco de evaluación de las últimas medidas gubernamentales implementadas.

ASPECTOS DE DIAGNOSTICO
Un sector mayoritario de mineros artesanales es informal, los mineros informales explotan concesiones de terceros, bajo contratos de subarriendo o realizan invasiones en áreas de fácil explotación.

Debido al incremento del precio del oro y las limitaciones del estado para regular la actividad, en los últimos años se ha incrementado alarmantemente el número de mineros informales. En el 2011, existían alrededor de 100 mil trabajadores directos y un significativo número de beneficiarios indirectos.

Fuente Proyecto APOGORE 
El MINEM afirma que la producción de oro artesanal se incrementó rápidamente, de aprox. 12 TN en 1990 a más de 36 TN en el 2008, debido a ello, se ha extendido, la explotación informal aurífera en todo el territorio nacional. A las zonas de explotación tradicional (Madre de Dios, Puno, Ica, Arequipa, Ayacucho y La Libertad; se han sumado nuevos espacios en Piura, Cajamarca, Apurímac, Ancash; incluso en Lima.

Además de los efectos nocivos al ambiente y salud de los trabajadores, se calcula niveles de evasión tributaria altísimos que sobrepasan los US$ 593 millones anuales.

COMPONENTES DEL PLAN 
Considerando estos aspectos, el Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal recomienda la aplicación de dos estrategias de acción:

1)  Formalizar la actividad minera artesanal, incorporando a toda la cadena de valor y no solo al minero informal. Ello implica que se regule y legalice las actividades de los mineros artesanales informales, las plantas de tratamiento, los proveedores de insumos, bienes y servicios y los comercializadores de minerales.

Este componente tiene previsto fortalecer a los gobiernos regionales (mediante el programa APOGORE), crear un sistema integrado de información de los actores que participan en toda la cadena de valor para facilitar su seguimiento y fiscalización, simplificar trámites administrativos de formalización, adecuar instrumentos de gestión ambiental, y mediar la negociación entre titulares de concesiones y mineros artesanales para establecer contratos de explotación.

2)   Lograr que los mineros artesanales realicen sus actividades de manera sostenible cumpliendo con normas ambientales, laborales, de salubridad, etc.

Las políticas para orientar este componente incluyen medidas fiscales para mejorar la distribución del canon, medidas de ordenamiento territorial, políticas laborales, y programas sociales a favor de la salud y ambiente.

Fuente Proyecto APOGORE 
La ruta para la formalización de la minería informal está trazada, sin embargo, a pesar del paquete de Decretos Legislativos (DL N° 1099, 1100, 1101, 1102 y 1103) y de la implementación del Programa APOGORE (Apoyo a los Gobiernos Regionales en la Formalizaciónde la Minería Artesanal) en Puno, Piura, Madre de Dios y Arequipa, no parece estar del todo listo el soporte institucional para gestionar la formalización. Por ejemplo, el engranaje institucional y legal para propiciar la formalización aún está en proceso de construcción, tampoco se cuenta con una base de datos de la actividad, pues no se ha implementado el Censo Nacional de Mineros Artesanales. Asimismo, APOGORE, programa previsto para fortalecer a los gobiernos regionales, los cuales tienen competencias directas sobre la actividad minera artesanal, funcionan en oficinas independientes y con equipos que reportan directamente al MIMEM, ello resta autoridad a los gobiernos regionales y específicamente a las Direcciones Regional de Energía y Minas, las que a largo plazo serán quienes asuman el conjunto de tareas para el control y fiscalización de la actividad.

Bibliografía: 
MINEM. Propuesta “Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal” elaborado por la Comisión Técnica Multisectorial D. S. No. 045-2010-PCM. 2011. Documento sistematizado por: Juana Kuramoto Huamán  Consultora USAID Perú – ProDescentralización.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Puno: Mineros bloquean carreteras y amenazan radicalizar protesta

Madre de Dios: 3 muertos, 26 heridos y 60 detenidos dejó hoy como saldo paro minero


El titular del Ministerio del Interior (Mininter), Daniel Lozada, confirmó la muerte de 3 personas el día de hoy, producto del paro minero que se radicalizó en la madrugada de hoy. Asimismo, detalló que se registraron 26 heridos, entre ellos 9 policías, y un total de 60 detenidos.

Los fallecidos fueron identificados como Carlos Lanci Yumbato, Julio Ticona Medina y Francisco Areque Jipa, este último es nativo de la comunidad de San José del Karene.

Según Lozada, la Policía solo utilizó material disuasivo para mantener el orden público, mientras que los mineros ilegales “portan armas y elementos contundentes”. Respecto a las muertes, el ministro se comprometió a una pronta y profunda investigación.

Por otro lado, dijo que la situación en Madre de Dios está siendo controlada con los efectivos policiales destacados en la zona. Asimismo, aseguró que los mineros están actuando al margen de la ley, utilizando explosivos y materiales en contra del orden público.

“Quisieron tomar el aeropuerto, manifestantes tenían previsto cortar el puente Billinghurst. Quemaron un motocar y llantas”, manifestó en RPP.


MINISTRO DEL AMBIENTE Y PREMIER LAMENTARON INCIDENTES

El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal y el Presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, lamentaron los hechos ocurridos el día de hoy e invocaron al diálogo entre Gobierno y mineros de Madre de Dios.

“Invoco al diálogo como la única manera de solucionar nuestros problemas y construir un Perú sin violencia y con igualdad para todos”, dijo Pulgar-Vidal a través de la cuenta de Twitter del Minam (@MinamPeru).

Señaló además que “se aplicará todo el peso de la ley a los extractores mineros ilegales no considerados en el corredor minero”. “La formalización es el camino que deberán seguir aquellos que quieren hacer minería”, agregó

Por su parte, Valdés manifestó que “todos los peruanos debemos enfrentar con decisión la minería ilegal y facilitar la formalización de los mineros informales”.

“Protejamos nuestro medio ambiente y luchemos contra el crimen organizado, la trata de personas, la esclavitud infantil y el proxenetismo”, escribió en su cuenta de Twitter (@oscarevaldes).









___________________

Fuente: Noticia tomada de http://www.actualidadambiental.pe/
Fotos: RPP y Generación Verde

Falta de información genera desconfianza en los procesos de consulta previa

 
Consideraciones del coordinador regional del programa de Industrias Extractivas de Oxfam, Javier Aroca.

Lima 14 marzo 2012  

En los procesos de consulta previa una de las principales preocupaciones de la población es la falta de información a las comunidades indígenas, afirmó Javier de Aroca, coordinador regional del programa de Industrias Extractivas de Oxfam.
“La población reacciona con mucha preocupación debido a la falta de información. Esta ley de consulta trae como una de sus etapas más importantes brindar toda  la información a todos los actores”, aseguró, al comentar la exitosa consulta previa realizada por el Gobierno Regional  de San Martín.
“Como pocas veces se ha realizado en el Perú, logramos identificar todos los aspectos del proceso, desde la construcción de la ordenanza, coordinación con los pueblos, estrategias de comunicación y reuniones con todas las partes. Se logró una ordenanza consensuada con todas las organizaciones involucradas”, afirmó Aroca.
Al referirse al caso de consulta en Tintaya (Cusco), el especialista indicó que el proceso tomó algunos años. “Se consultó a las comunidades campesinas de las provincias altas de Cusco y se logró un buen acuerdo, con participación de diverso actores, donde las comunidades campesinas se han visto reconocidas en sus derechos”.
Tanto el caso de San Martín como el del Cusco serán presentados esta tarde por el Programa de Industrias Extractivas y Programa de Derechos Indígenas e Interculturalidad de OXFAM en un seminario internacional que se desarrollará en el Hotel Sol de Oro, en Miraflores.

Fuente: tomado de www.inforegion.pe

martes, 13 de marzo de 2012

Arequipa: Reserva de Salinas y Aguada Blanca alberga 8 mil vicuñas


Zona intangible es principal productora de fibra de este camélido. Representa también potencial sistema hídrico de la ciudad de Arequipa



Foto: vicuñas en la Reserva Nacional de Aguada Blanca-Salinas
Autora: Marta Leonor Vidal García

Arequipa,12 de marzo 2012. El número de vicuñas se ha incrementado a 8 mil especies en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), que comparten las regiones de Arequipa y Moquegua, convirtiendo a esta zona declarada intangible, por su riqueza en flora y fauna, en la principal productora de fibra de este camélido.

"Ahora generamos cerca del 70 por ciento de la producción de fibra de vicuña de toda la región Arequipa", remarca Arturo Cornejo, responsable de dicha reserva nacional, creada en 1979 para recuperar –como primer objetivo– las poblaciones de vicuñas diezmadas por la cacería furtiva.
En ese contexto, el biólogo precisó al Diario Oficial El Peruano que en 1980 uno de los primeros censos nacionales arrojó que en la reserva existían aproximadamente 1,300 vicuñas y esa cifra no creció hasta 2000. Ese año, una nueva encuesta registró alrededor de 1,370 animales.
El progresivo aumento de esta especie lo adjudica el experto al trabajo conjunto, desde hace más de diez años, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), del desactivado Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, y de los pobladores locales.
Mencionó también como uno de los principales factores el mejoramiento de los sistemas de control y vigilancia, que se consolidaron a través de los guardaparques del Sernanp,  con el apoyo de los 15 comités de manejo de vicuña.

Sistema de vigilancia
Añadió que a los guardaparques se les capacita y  proporciona equipamiento y uniformes para que sean más eficientes en la captura y esquila de vicuñas, lo que contribuyó al incremento de la producción y beneficios para la economía de los campesinos, así como al mejoramiento de pasturas para los camélidos silvestres.
Cornejo hizo hincapié en que la cacería furtiva disminuyó porque funcionó el sistema de vigilancia y control. Como ejemplo, citó que los guardaparques lograron capturar a los autores de la matanza de 15 vicuñas, a los cuales se les decomisó las pieles, armamentos y  municiones.
Refirió que gracias al trabajo coordinado con la Fiscalía de Asuntos Ambientales de Arequipa, se logró que los cazadores permanezcan en la cárcel durante nueve meses para las investigaciones del caso, y en diciembre del año pasado se dictó sentencia.
"El juez dictó una condena de cuatro años de cárcel efectiva para el cabecilla de la banda y cuatro años de prisión suspendida para los otros dos miembros de la organización delincuencial. Dispuso el  pago de una reparación civil de 40 mil dólares, según la valoración del animal (fibra, valor ecológico y reproductivo)."

Reforestación de la queñua
En cuanto al programa de reforestación de la especie queñua, en la ladera del nevado arequipeño Chachani, a 3 mil 600 metros de altitud, el experto refirió que  se ha cumplido la meta de plantar el arbusto a lo largo de 60 hectáreas.
Agregó que en este quinquenio se continuará con esta acción, para recuperar los bosques que comprendían el Chachani, y mantener su diversidad biológica.
Cornejo subrayó, igualmente, que en la Reserva de Salinas y Aguada Blanca, que protege gran parte del río Chili, se encuentra el 80 por ciento de todo el sistema de regulación hídrica que abastece de agua a la ciudad de Arequipa y alrededores, para las actividades de agricultura, comercio e, incluso, minera.
"En los últimos cinco años, trabajamos construyendo pequeños embalses en áreas estratégicas para retener el agua de las lluvias que no se almacena en las represas grandes. El  fin es recuperar los acuíferos –depósitos subterráneo de agua–, así como la cobertura vegetal", acotó el funcionario.
A la fecha cuentan con alrededor de 25 micropresas construidas, y almacenan un poco más de dos millones de metros cúbicos de agua.
En una primera etapa, el trabajo se ha desarrollado con financiamiento del Banco Mundial (BM), a través del Fondo de Promoción de las Áreas Protegidas (Profonanpe), además de la inversión de la ONG Desco.  El monto asciende a más de un millón y medio de dólares.

Costo
El precio de venta de la fibra de vicuña es variable. En los mejores momentos llegó a cerca de 850 dólares por kilo, pero en 2010 -porque el año pasado no se vendió- alcanzó los 415 dólares el kilo de fibra sucia, dio a conocer Cornejo.
Este año, los comités de manejo de vicuñas conformaron  la Asociación de criadores de esta especie, así como de guanacos, y realizan una intensa labor para llegar a vender la fibra en aproximadamente 600 dólares el kilo.
La fibra de vicuña  se comercializa en el país a través de varias empresas, que la venden como prendas, sobre todo a Europa.
 
Fuente: Nota tomada de www.elperuano.com.pe
 

miércoles, 7 de marzo de 2012


Lavadores de oro contaminan ahora al río Apurímac.

Luis Dorregaray de la Municipalidad de Kimbiri afirma que ya hay un denunciado por el tema.Kimbiri - VRAE 06 marzo 2012
.
 KIMBIRI - VRAE
El río Apurímac es contaminado por los narcotraficantes del VRAE que diariamente arrojan los insumos químicos utilizados en la elaboración de la pasta básica de cocaína. Sin embargo, a este lento envenenamiento se le ha sumado una nueva amenaza, la de los lavadores de oro.
Luis Dorregaray Alvarado, asesor legal de la Municipalidad de Kimbiri, informó esta mañana a INFOREGIÓN, que el 31 de enero último, se realizó un operativo en la zona conocida como Huilcapampa conjuntamente con la Fiscalía de Ayna – San Francisco, personal de salud y de la Autoridad del Agua.
Luego de tomar las muestras correspondientes en el río y en coordinación con la Fiscalía especializada en Delitos del Medio Ambiente de Ayacucho, la autoridad determinó que existían altos índices de contaminación del Apurímac con plomo y otros químicos.
Ante ello, el Ministerio Público procedió a denunciar a Jesús Cabrera Contreras y ha solicitado a la Comisaría de San Francisco ampliar la investigación para la realización del atestado policial correspondiente. “Esperamos que el Poder Judicial lo sancione ejemplarmente para evitar este tipo de actividades que dañan nuestro medio ambiente”, dijo Dorregaray a INFOREGIÓN.
El funcionario también señaló que, a fines del 2012, se descubrió que en la zona donde funcionó al antiguo aeropuerto en Kimbiri, dos menores de edad  hacían el lavado del oro en el río. Con el apoyo del Ministerio Público, el sector salud y de la Autoridad del Agua se tomaron las muestras que el procedimiento exige. Los análisis realizados dieron determinaron altos niveles de contaminación del agua con plomo y otros minerales. Lastimosamente no se pudo detener ni denunciar a nadie entonces por descoordinaciones con la Policía.
Dorregaray Alvarado alertó a la población a que tengan cuidado con los pescados del río Apurímac que se venden en los diversos mercados de la zona porque también se ha comprobado que están contaminados.
Fuente: Noticia tomada de Inforegión. Agencia de Prensa Ambiental  http://www.inforegion.pe

martes, 6 de marzo de 2012

Perú: Propuesta de Reglamento de Ley de Consulta sin consenso envían al Ejecutivo


La mayoría de medios destacan la firma del acta pero no los desacuerdos en el texto. Foto: Carlos Lezama, Agencia Andina

-  Queda en manos de la PCM resolver las divergencias de fondo planteadas por las organizaciones indígenas.


Servindi, 6 de marzo de 2012.- La Comisión Multisectorial encargada de proponer un proyecto de Reglamento de la Ley de Consulta anunció ayer la culminación de su labor suscribiendo un acta final (enlace a texto preliminar, no oficial) a pesar que el texto borrador no fue consensuado finalmente con ninguna organización indígena nacional.
La agencia oficial de noticias Andina y la mayoría de medios masivos destacaron hoy que el acta final fue firmada por dos organizaciones indígenas pero ocultan que en el acta ambas organizaciones dejaron sentadas sus discrepancias sobre aspectos fundamentales.
La Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) son las únicas organizaciones que culminaron su participación en el proceso pero dejando muy en claro sus divergencias de fondo con la propuesta del Ejecutivo.
Uno de los aspectos fundamentales exigidos por todas las organizaciones indígenas se refiere a situaciones en las que de acuerdo al derecho internacional y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se requiere necesariamente el consentimiento libre, previo e informado.
Tanto la CCP como la CONAP dejaron constancia de la necesidad de incorporar las referencias a la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, la jurisprudencia nacional e internacional y la interpretación de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos en los artículos donde se mencione la base legal del derecho a la consulta.
La CCP insistió en que de manera expresa y no condicional se reconozca a las comunidades campesinas y nativas como pueblos indígenas u originarios.
Asimismo, que la consulta se realice antes de otorgar “cualquier derecho” para aprovechar recursos en territorios indígenas y no solo cuando se cuando faculte el inicio de las actividades de exploración y explotación.
La sesión estuvo presidida por el ministro de Cultura, Luis Alberto Peirano y contó además con la participación del viceministro de interculturalidad, Iván Lanegra. El presidente de la Comisión Multisectorial, Víctor Caballero estuvo ausente de la reunión.
Como es sabido, las cuatro organizaciones que integran el Pacto de Unidad -y que también integraban la Comisión Multisectorial- decidieron no participar del proceso por considerar como condición para el reglamento modificar previamente algunos artículos de la Ley de Consulta Previa.
La CCP reiteró su posición de plantear la modificación de algunos artículos de la Ley de Consulta Previa al Congreso de la República, después de la dación del reglamento, pues este es considerado un instrumento adecuado para avanzar en el proceso democrático.
Por su parte la CONAP reiteró que la Ley de Consulta es una norma perfectible, considerando al reglamento un instrumento adecuado para perfeccionarla. En este sentido dejó expedito su derecho de participar en la búsqueda futura de la modificación de artículos específicos de la Ley.
Al respecto, Iván Lanegra, Viceministro de Interculturalidad, sostuvo que no fue tarea de la Comisión Multisectorial evaluar una posible modificación a la Ley de Consulta Previa, sino presentar una propuesta de reglamento apelando al consenso de todos los sectores involucrados.
“Ese es un tema que deberá ver el Congreso en su momento. La comisión fue creada a pedido de las organizaciones nativas y ha cumplido sus fines y ha hecho una labor adecuada, buscando escuchar e incorporando las propuestas de todos sus miembros”, remarcó.
Lanegra indicó que ahora corresponde analizar la propuesta al Ejecutivo para su aprobación final. De esta manera la Comisión Multisectorial declaró finalizada su labor dejando la resolución de las controversias fundamentales en manos de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El citado Pacto de Unidad está conformado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) -la organización más grande y representativa de los pueblos amazónicos-, la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas ONAMIAP.
El Pacto de Unidad anunció hace días en conferencia de prensa que acudiría a diversas instancias nacionales e internacionales a fin de exigir que el derecho a la consulta se ejerza de acuerdo al propio Convenio 169 de la OIT y los estándares jurídicos internacionales.
La comisión multisectorial se instaló el 22 de noviembre de 2011 y desarrolló seis encuentros macrorregionales y un encuentro nacional para una etapa de evaluación interna de las comunidades indígenas.
El proceso ha recibido fuertes críticas de diversos sectores y especialistas debido a que si bien la Ley de Consulta tenía aspectos superables la propuesta de reglamento del Ejecutivo no solo fue provocadora sino que en palabras del experto jurista español Bartolomé Clavero “fue peor que insuficiente”.
La falta de confianza y una adecuada conducción del proceso derivó asimismo en que las posiciones indígenas se diversificarán entre quienes querían un reglamento modificado, otras forzaron a proponer un cambio de la Ley y hubo quienes insistieron en demandar un cambio de Constitución Política.

Agregados de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) al acta final

La CCP considera  importantes a ser incorporados en la redacción del acta final del Reglamento de la ” Ley de Derecho a la  Consulta previa  a los pueblos indígenas u originarios , reconocidos en el convenio 169 OIT”, No 29785, precisando que los demás textos incluidos en la redacción del acta mantiene su vigencia.

1.- Definición de Medida Administrativa (artículo 3 In. I)
La definición que propone la CCP para dicho artículo es la siguiente:
“Medida administrativa:
Normas reglamentarias de alcance general, así como el acto administrativo o contrato administrativo destinados a afectar los intereses y/o derechos de los pueblos indígenas dentro de una situación concreta.”

2.- Definición de Pueblos Indígenas y Sujetos del Derecho a la consulta (artículo 3 inc. K y artículo 7)
La CCP señala la necesidad de reconocer a las comunidades campesinas y comunidades nativas como pueblos indígenas. En ese sentido plantea:
“LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS SON PUEBLOS INDÍGENAS”.

3.- Consulta Previa y Recursos Naturales (artículo 6)
La propuesta del Estado peruano es que se realice la consulta cuando se faculte el inicio de las actividades de exploración y explotación. La CCP considera que en esta propuesta no se incorpora el acto administrativo de la Concesión, que es la figura que otorga derechos a los inversionistas para explorar y explotar los recursos naturales de la nación. En ese sentido planteamos que:
“LA CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS DEBE DARSE ANTES DEL OTORGAMIENTO DE CUALQUIER DERECHO, PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES EN TERRITORIO INDÍGENA”.

4.-  De la obligación de consultar (artículo 5)
La CCP considera que para el caso del CONSENTIMIENTO debe tomarse en cuenta lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y lo establecido en la jurisprudencia internacional de la Corte Interamericana.
EN ESE SENTIDO LOS SUPUESTOS EN LOS QUE ES NECESARIO LOGRAR EL CONSENTIMIENTO SON:
- CUANDO SE REQUIERE SER TRASLADADOS Y/O REUBICADOS, POR LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE GRAN INVERSIÓN (DESPLAZAMIENTOS INTERNOS)
- ALMACENAMIENTO O DEPÓSITO, ELIMINACIÓN O DESECHO DE MATERIALES PELIGROS O TÓXICOS EN TERRITORIO INDÍGENA.
- DECISIONES QUE PUEDAN AFECTAR, REDUCIR O EXTINGUIR LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDÍGENA.
- CUANDO PUEDA AFECTARSE TERRITORIOS DE PUEBLOS EN AISLAMIENTO Y CONTACTO INICIAL.

5.-  Del Plan de Consulta (artículo 16)
El plan de consulta debe contar con mecanismos de participación de las organizaciones indígenas, sus sugerencias serán  vitales para la realización de un mejor proceso y con mayor legitimidad. Por lo tanto propone:
QUE EL PLAN DE CONSULTA DEBE SER ELABORADO EN FORMA CONJUNTA ENTRE LA ENTIDAD PROMOTORA Y LA ORGANIZACIÓN REPRESENTATIVA INDÍGENA.

6.- Etapa de evaluación interna (artículo 19°In.4)
En el artículo referido a la evaluación interna, se señala la obligación de las organizaciones de presentar un documento o de manera verbal sus opiniones frente al motivo de la consulta, el texto del gobierno señala, que de no hacerlo se acabaría la etapa de dialogo, frente a ello la CCP, plantea que:
LA ENTIDAD PROMOTORA, DE NO RECIBIR DICHO DOCUMENTO, ADOPTARÁ MEDIDAS PARA TRATAR DE TOMAR CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA ETAPA DE EVALUACIÓN INTERNA.

Asimismo:
19.4. B: EN CASO QUE LAS ORGANIZACIONES NO PRESENTEN UNA PROPUESTA VERBAL O ESCRITA, LA ENTIDAD PROMOTORA CONVOCARÁ A REUNIÓN A LOS LÍDERES DE LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS PARA CONOCERLA O SABER  LOS MOTIVOS DE LA FALTA DE ELLA. LA ENTIDAD PROMOTORA ELABORARÁ UN INFORME EN EL QUE CONSTE EL RESULTADO DE LA REUNIÓN.

7.- La Décima Disposición Final ó Transitoria
La CCP señala que los pueblos indígenas deben ser los beneficiarios directos de las rentas, ganancias o utilidades que reporten las actividades de explotación de los recursos naturales, renovables y no renovables, que se realicen en su ámbito geográfico, conforme a los mecanismos establecidos por la Ley, así como mediante los mecanismos que acuerden los pueblos indígenas con los titulares de los proyectos de inversión.

Por lo tanto la CCP considera que el texto “SIEMPRE QUE SEA POSIBLE” debe ser retirado y reemplazado por “DEBEN PARTICIPAR EN LOS BENEFICIOS”, para cumplir con lo acordado en el Convenio 169 de la OIT.

Además la CCP reitera la necesidad de modificar algunos artículos de la Ley de 29785, para mejorar los derechos de los pueblos indígenas y originarios del país y en concordancia con el Convenio 169 de la OIT. Propuestas que entregaremos próximamente al Congreso de la Republica.

Por su parte, CONAP indicó lo siguiente:
Solicitamos se adicione de manera literal en el Texto del Reglamento:

1.- Respecto del artículo 6 CONAP solicita se especifique que la posición de sus bases regionales es que la consulta sea previa a la aprobación de los actos administrativos que otorguen derechos a explorar y explotar recursos naturales como es el caso de la resolución de Presidencia de INGEMET que otorga el título de concesión.
Así mismo la consulta debe ser previa a la celebración de contratos que otorguen derechos a explorar o explotar recursos naturales, como es el caso de contratos de concesión minera para grandes proyectos, concesiones forestales y contratos de licencia para la exploración o explotación de hidrocarburos.
Evidentemente también deben haber consultas antes de la aprobación de estudios de impacto ambiental, al margen de su denominación ( EIAs, estudios de factibilidad u otros nombres que puedan establecerse en la normatividad ambiental)
2.- Respecto de los artículos relacionados con la etapa de evaluación interna y etapa de diálogo CONAP enfatiza que su desacuerdo con la propuesta del Poder Ejecutivo es porque consideramos que la puerta para el diálogo con las organizaciones debe estar abierta (hasta un plazo máximo) aun cuando no hayan presentado una propuesta escrita o verbal como resultado de la evaluación interna, en tanto el objetivo fundamental de un proceso de consulta es buscar alcanzar acuerdos o lograr el consentimiento.
3.- La consulta debe realizarse respecto de afectación directa o indirecta a nuestros derechos.
4.- CONAP EXHORTA a PCM a respetar e incorporar estas propuestas puesto que obedecen al sentir genuino de nuestras bases, garantizando de manera efectiva los derechos de los Pueblos Indígenas Amazónicos que representamos.


Fuente: Nota tomada de http://servindi.org/

sábado, 3 de marzo de 2012

Aprueban medidas para controlar insumos químicos usados por la minería ilegal

Serán sometidos a fiscalización el mercurio, cianuro de potasio, cianuro de sodio, hidrocarburos, gasolinas y gasoleos, entre otros.

Lima

Lima 02 marzo 2012.

 El Consejo de Ministros aprobó un decreto legislativo que establece las medidas de control y fiscalización en la distribución, transporte y comercialización de insumos químicos, para evitar que lleguen a la minería ilegal.
Después de culminada la sesión número 41 y en conferencia de prensa que fue encabezada por el jefe de gabinete ministerial, Oscar Valdés, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, explicó que la norma que crea un nuevo sistema de control y fiscalización involucra la participación de diversas instituciones estatales, las cuales recibirán mayores competencias para cumplir ese encargo.
Así, se reforzará la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la que profundizará las acciones de control tributario y aduanero relacionado con los productos químicos.
Igualmente, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), participará en la supervisión de la comercialización de combustible mientras que el Ministerio de Producción asumirá la tarea del control de insumos químicos y productos fiscalizados.
Castilla explicó que el sistema incluye además, la participación activa de las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público.
“La norma establece un marco donde se le dan mayores competencias a la Sunat para fortalecer la fiscalización y control de ingresos y permanencias del transporte y salida de insumos químicos destinados  a las actividades de la minería ilegal”, indicó.
Precisó que entre los insumos químicos que serán sometidos a fiscalización se encuentran el mercurio, cianuro de potasio, cianuro de sodio así como hidrocarburos, gasolinas y gasoleos, entre otros.
El funcionario detalló que el decreto legislativo establece rutas fiscales, señaladas por el portafolio de Transportes, y que serán las únicas autorizadas para el traslado de los mencionados químicos.
Señaló que el decreto crea un mecanismo de seguimiento y monitoreo con la instalación de GPS en los vehículos de transporte que trasladen insumos, y señala la obligación de proporcionar información a Osinergmin y al Ministerio de Energía y Minas para la respectiva fiscalización.

Fuente: Noticia tomada de Inforegion: Agencia de Presnsa Ambiental  http://www.inforegion.pe