domingo, 29 de marzo de 2015

Sobre la Naturaleza y sus No Negociable que nos Cuesta Entender a lxs Peruanxs/Tacneñxs

Por: Fabiola Dapino

Mi abuelo me decía que la naturaleza no se “aggiorna” a los cambios que genera la civilización con su fierro y cemento por doquier; así estos últimos sean de la mejor calidad, nosotros debemos adecuarnos a ella y eso es ¡no negociable! . Lástima que hasta ahora no muchos lo entienden.
Por ejemplo, durante el mes de febrero del año 2013, Arequipa sufrió un aluvión del cual comentan que fue “una lluvia intensa, acompañada de un viento helado”, que provocó el desborde de las torrenteras de la ciudad, convirtiendo a las calles en ríos. Siendo las zonas más peligrosas y afectadas las avenidas Venezuela, Independencia y Goyeneche que no solo arrastraban agua, sino piedras y lodo. Producto de éste aluvión se reportaron cuatro muertos, 15 heridos y más de 1000 casas inundadas. Sí, la naturaleza desató toda su ira sobre la “ciudad blanca”, pero también sus gobernantes, y pobladores, no estuvieron a la talla para enfrentarla, ya que después se llegó a la conclusión de que una de las causas de éste desastre fueron las famosas torrenteras que, aparte de ser insuficientes por el crecimiento de la ciudad, estaban sucias con todo tipo de desechos en su interior.
Y como si fuera una ironía de la naturaleza por la coincidencia del “día mundial del agua”, el distrito de Chosica en Lima,  en estos momentos está sufriendo uno de los peores desastres en su historia, de nuevo las lluvias inclementes de la sierra elevaron el caudal de los ríos al punto de llegar a desbordes que desencadenaron en huaicos, o llocllas como los conocemos en el sur, que han afectado viviendas, vías de comunicación y vidas humanas. El instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, indica que la activación de al menos 13 quebradas ha provocado la generación de estos huaicos y según el Senahmi, estos seguirán dándose hasta el fin de semana. En cuanto a los daños se reportan a la fecha ocho muertos, 25 heridos y 110 familias damnificadas.  Ésta vez de nuevo el Gobierno distrital y el Gobierno local es decir la Municipalidad de Chosica y la Municipalidad Metropolitana de Lima, no  realizaron un plan de previsión en base a la zonificación especial para éste tipo de zonas, y la primera sólo construyó muros de contención y diques sin siquiera responder a un plan urbano. Además, gran parte de la población afectada ocupaba viviendas ubicadas en zonas cercanas al cauce de los huaicos.  Cuando los alcaldes salieron a dar declaraciones a los medios, el alcalde de Chosica sólo atino a  decir que “(simplemente) no aguantaron los muros…” y el alcalde de Lima se refirió al desastre como “una gran lección para los pobladores…” o sea ellos tienen la culpa; ¡ah! eso sí, tomándose fotos a diestra y siniestra con su casco y chaleco amarillo mientras, con su mejor sonrisa, les daba la mano a los damnificados.
Como se puede ver la naturaleza no se acomoda a las decisiones y cambios que impongamos en nuestro ambiente, hay zonas que le pertenecen, son intocables y si las usamos en algún momento nos pide cuentas. La ciudad de Tacna no tiene un río de grandes caudales  y el que se eleve su caudal a lo mucho rompería el piso de las avenidas Leguía y Bolognesi, sin embargo somos una zona sísmica y esperamos un terremoto de gran magnitud. Ya durante el año 2001, el terremoto de Moquegua y Camaná, trajo destrozos a la ciudad sobre todo en las zonas donde el suelo es arenoso y poco resistente para estos siniestros como es en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza. Como reacción del gobierno central y regional se dispuso la reubicación de la población de esa zona en las  Pampas de Viñani. A la fecha estos distritos han aumentado en cantidad de población, incluso las invasiones llegan a las partes más altas del cerro Intiorco, los terrenos de Viñani que se adjudicaron para la re ubicación, en su mayoría han servido para aumentar sus propiedades, para algún familiar, o en el peor de los casos, cayeron en manos de traficantes de terrenos. Los gobiernos locales y distritales, si es que tienen un plan de ordenamiento territorial, aún no lo visibilizan y lo ejecutan sino ya estarían prohibidas en esa zona construcciones de más de dos pisos y varios barrios se habrían reubicado en zonas seguras. Sin ganas de ser como “ave de mal agüero” la falta de planificación coordinada entre los gobiernos regional, local y distrital; la desidia; y el ansia de votos, fácilmente nos reportarán, después de un desastre natural como un terremoto,  una gran cantidad de siniestros y damnificados.  Emulando al titular del diario  La República sobre los desastres en Chosica, pareciera que nosotros/as en Tacna estamos  posiblemente por escribir la “Crónica de una tragedia anunciada, que se puede evitar” pero que al parecer es parte de la miopía de quienes nos gobiernan y de ciudadanos irresponsables.

Foto:
Diario 16

Fuentes:
La Republica
Peru 21
El Comercio
Utero de Maria

domingo, 5 de mayo de 2013

UN TRÁMITE MÁS

 La Participación Ciudadana en la elaboración de Estudios Ambientales en el sector extractivo


Jorge Talavera Anaya (*)

Es conocido que gran parte de los conflictos sociales que ocurren en el sector extractivo (minería y energía) están relacionados con los espacios y formas de participación de los diversos actores sociales en las diferentes fases de los proyectos. No obstante, desde el Estado, e incluso la Sociedad Civil, se ha analizado muy poco el impacto real de la participación ciudadana en las visiones y percepciones de los actores locales sobre los proyectos y sus consecuencias en el espacio local.
En esa perspectiva, y con el fin de acercarnos al tema, planteamos la siguiente pregunta: ¿Los talleres, las audiencias, las consultas y demás espacios de participación ciudadana que se deben cumplir, según la legislación nacional, durante la elaboración de los estudios ambientales, sirven de algo?

Veamos. Hace poco más de una década que la legislación peruana instauró la participación ciudadana como parte de la evaluación ambiental que todo  proyecto de inversión debe cumplir[1]. Asimismo, los reglamentos de Participación ciudadana de los sectores Minero y Energético vigentes[2] establecen que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en coordinación con el titular del proyecto, debe promover la participación, a través de mecanismos diversos como reuniones, audiencias, entrevistas, talleres, grupos focales, etc., los cuales deben sustentarse ante la Autoridad Competente.

¿Cuáles han sido los resultados de la participación ciudadana en la  evaluación ambiental?
Basados en la observación de diversos proyectos del sector extractivo, nuestra hipótesis preliminar es que la participación en la elaboración de los EIAs, tal como ha sido promovida por el Estado, ha tenido resultados poco significativos (De Echave et al, 2009)[3]. Abunda información sobre la gran cantidad de conflictos sociales que detonaron y escalaron durante o después de culminada la etapa de participación ciudadana, tal como lo confirman los reportes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo[4]. Éste es un indicador claro de que algo anda mal en la implementación de este mecanismo.

¿Por qué la participación ciudadana no ha sido efectiva?
La evidencia indica que se ha convertido en “mero requisito administrativo” en el proceso de elaboración de los EIAs. Dando la impresión de que lo único que le interesa a la Autoridad es que las empresas cumplan con realizar las audiencias y talleres establecidos, acumulando todas las “evidencias” posibles (fotografías, filmaciones, lista de asistencias firmadas por los asistentes, etc.), como si se tratara de un trámite más. Un auténtico proceso de participación ciudadana debe buscar resultados claros en términos de cambio de percepciones y concentrar su máximo esfuerzo en absolver todas las dudas y temores de los grupos de interés sobre los impactos del proyecto.

Revisando la legislación nacional  sobre evaluación ambiental, no encontramos ninguna referencia a la necesidad de monitorear y evaluar los resultados de los procesos de participación ciudadana. No se establecen, por ejemplo, indicadores para  conocer cuánto y cómo influye en la opinión de los grupos sociales impactados por los proyectos. Dicho de otro modo, no se han establecido mecanismos adecuados para verificar si las audiencias o talleres que desarrollan las empresas contribuyen a despejar las dudas y temores o, contrariamente, a incrementarlos.

Mientras tanto, si la Autoridad y las empresas continúan enfocando la participación como un instrumento administrativo para “destrabar inversiones” y no como un auténtico proceso de dialogo y  comunicación efectiva con los ciudadanos, seguirá siendo un trámite más,  y una fuente permanente de conflictos sociales. Salvo mejor opinión.

(*) Miembro del Consejo Directivo del Colegio de Sociólogos de Arequipa

Fotografía tomada de www.minem.gob.pe



[1] Decreto Supremo N° 019-2009 – MINAM
[2] Decreto Supremo N° 028 – 2008 – MEM y Resolución Ministerial N° 471 – MEM/DM
[3] De Echave, J et al (2009): Mineria y Conflicto Social. Lima, Perú.
[4] http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/

miércoles, 13 de marzo de 2013

Espinar desconocerá estudio de balance hídrico


RESURGE CONFRONTACIÓN. Espinar sigue poniendo trabas a la ejecución de Majes Siguas II.

Majes II. Alcalde y dirigentes quieren que plazo de estudio vital para proyecto Majes II se amplíe a 20 meses. Piden trabajo de campo a UNOPS y no de gabinete.
José Víctor Salcedo. 
Cusco. 

Los representantes de la provincia de Espinar adelantaron que desconocerán los resultados del Estudio de Balance Hídrico de la Cuenca del río Apurimac (EBHCA) que elabora la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para proyectos (UNOPS) y que es determinante para la ejecución del proyecto Majes Siguas II.
El alcalde provincial, Óscar Mollohuanca Cruz, y el presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie), Herbert Huamán Llave, señalaron que su posición es que el estudio se haga en 20 meses y no en 10 como quedó establecido por acuerdo del gobierno central y las autoridades regionales de Arequipa y Cusco.
"Es inaceptable un estudio que se está elaborando en oficina en base a datos históricos del afluente y que tomará apenas 10 meses. Sería ilógico aceptarlo, sería un estudio ilegítimo y nadie en Espinar reconocerá ese estudio”, refirió Mollohuanca. 
La UNOPS decidió avanzar con el estudio tomando la data histórica del aforo del río Apurimac porque las autoridades y dirigentes de Espinar no dejan ingresar al equipo técnico que tenía previsto hacer el trabajo de campo.
Para Mollohuanca el EBHCP es "solo un formalismo para cumplir los requisitos que ha establecido el Tribunal Constitucional para ejecutar el proyecto Majes II, lo cual no lo podemos aceptar ni permitir”. 
Por su parte, Herbert Huamán sostuvo que se debe dar por descontado el desconocimiento de los resultados del estudio hídrico. “Desde ahora ese estudio es desconocido e inservible para Espinar, porque se está haciendo en gabinete sin hacer trabajo de campo", dijo.
“Nos invitaron a Lima para escuchar nuestra propuesta, que es la ampliación del plazo del estudio a 20 meses como mínimo, y al día siguiente la UNOPS dice que puede hacer el estudio con datos históricos y en los 10 meses establecidos. Se burlan de nosotros”, agregó. 
De otro lado, Mollohuanca y Huamán anunciaron que iniciarán los trámites para exigir al gobierno nacional la aplicación de la Ley de Consulta Previa en Espinar, para “determinar si el proyecto Majes Siguas II es aprobado por las comunidades campesinas. Ese tema ya está en nuestra agenda y la tramitaremos", dijo el alcalde. 

Fuente: http://www.larepublica.pe/09-03-2013/espinar-desconocera-estudio-de-balance-hidrico?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

sábado, 9 de marzo de 2013

Cañaris: PCM no trató conflicto minero en tercera mesa de trabajo


La Defensoría del Pueblo a Enero del 2013, reportó 158 conflictos activos y 62 conflictos latentes, el Gobierno responde ante estos conflictos a través de mesas de dialogo, ¿serán realmente efectivas? o tendremos otro Conga en este año. Con ustedes una nota del diario La República Región Norte sobre Cañaris, la posición del gobierno hasta la fecha y el posible conflicto de no tocarse el tema urgente de la presencia de la gran minería en la zona.

Comuneros de Cañaris no descartan retomar su protestas.
Comuneros de Cañaris no descartan retomar su protestas.
4
Una vez el problema minero en Cañaris fue postergado por la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y no fue tratado en la tercera Mesa de Trabajo instalada ayer en el centro poblado de Huacapampa, ubicado a 1 hora 20 minutos de Cañaris.
Hasta el lugar de la reunión se hicieron presentes un b, con pancartas en mano,mostrando su rechazo al proyecto minero Cañarico.
Instalada la Mesa de Trabajo, la Autoridad Nacional de Agua se limitó a exponer el informe situacional del recurso hídrico en Lambayeque y a conocer los beneficios de los programas sociales que impulsa el gobierno central y que podrían aplicarse en Cañaris.
Sin embargo, la Mesa de Trabajo, liderada por el funcionario del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Fernando Castillo; decidió posterga la búsqueda de soluciones y validación de las dos asambleas comunales que decidieron, en la primera del 8 julio del 2012, dar permiso al proyecto Cañariaco; mientras que en la segunda, del 30 de setiembre del 2012, rechazaron la actividad minera.
La próxima reunión de la Mesa de Trabajo ser realizará el próximo 6 de abril; donde se debería tratar el problema de fondo que compete a Cañaris; el cual se ha venido dejando de lado provocando la ira y desazón de los comuneros, quienes no descartan reanudar sus medidas de lucha.
Fuente: Diario La República Región Norte 

lunes, 25 de febrero de 2013

KOTSIMBA: UNA COMUNIDAD NATIVA DIGNA DE IMITAR

Compartimos con ustedes un artículo de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, donde ponen de ejemplo a la Comunidad Nativa Kotsimba, que a través del diálogo comunal y con agentes de su entorno han logrado conseguir beneficios para todos y todas. Ejemplos claros son la promoción que hacen a jóvenes destacados becándolos para acceder a educación superior y las pensiones de S/. 500.00 Nuevos Soles que dan a personas de la tercera edad.

¿ Quieren saber como lo han logrado? 

 Por Sandra Bellido - FENAMAD (*)

Sus ancestros, muchos de los cuales escaparon de la esclavitud de los caucheros, buscaron su libertad adentrándose en la selva madrediosense formando lo que desde hace 19 años se conoce como comunidad nativa de Kotsimba del pueblo Harakbut Sapiteri. Con el tiempo y la occidentalización la comunidad fue perdiendo sus estilos de vida y hasta su propia lengua, el harakbut, pero hoy es digna de imitar.

Foto: KOTSIMBA: UNA COMUNIDAD NATIVA DIGNA DE IMITAR

Sus ancestros, muchos de los cuales escaparon de la esclavitud de los caucheros,  buscaron su libertad adentrándose en la selva madrediosense formando lo que desde hace 19 años se conoce como comunidad nativa de Kotsimba del pueblo Harakbut Sapiteri. Con el tiempo y la occidentalización la comunidad fue perdiendo sus estilos de vida y hasta su propia lengua, el harakbut, pero hoy es digna de imitar.
Ubicada en el distrito de Inambari, provincia de Tambopata, a casi una hora en camioneta desde Mazuko viajando por una trocha carrozable que en tiempo de lluvias hasta es imposible circular, Kotsimba ha logrado un sistema de administración comunal que ha permitido que todos sus integrantes se beneficien de sus recursos.
La invasión de los mineros ilegales obligó a los jóvenes a regresar a su comunidad para evitar que sus territorios sean arrasados. Con el tiempo comenzaron a trabajar en minería, pero tratando de respetar el medio ambiente. Actualmente arborizan las áreas trabajadas en  las zonas concesionadas. Una gran parte del territorio comunal selvático es mantenido intacto para desarrollar en el futuro actividades ecoturísticas y otras.
El 2010 cuando el joven Luis Loraico asumió la jefatura de la comunidad consideró que había que hacer algunos cambios en beneficio de todos los comuneros. No fue fácil, pero lo consiguió.
Lograron un entendimiento con los mineros quienes pagan regalías a la comunidad. También reciben recursos de la madera. El peaje instalado les permite controlar el ingreso de personas, bienes y productos. Por vehículo un comunero paga 10 soles y el privado 15 soles y desde este año están cobrando a la única empresa de transportes que está autorizada a ingresar a la comunidad y que tiene 17 camionetas. 
El diálogo es importante para resolver los problemas entre comuneros. Se han establecido reglas de conducta que deben ser cumplidas por todos sino son sancionados. Las multas no son poca cosa. Por ejemplo, está prohibido que un comunero (a) se meta con la pareja del otro. Si ello ocurre, el comunero, si es colono es expulsado de la comunidad, si es indígena se le llama severamente la atención y es multado con 6 mil soles.
Faltar a las faenas comunales equivale a una multa de 500 soles. Hay una tolerancia de 10 a 15 minutos. Si se aparece después, igual tiene que pagar la multa.
Todos los ingresos obtenidos por la comunidad han permitido que sus jóvenes y ancianos gocen de lo que el gobierno llama Beca 18 y Pensión 65.
Actualmente hay 12 jóvenes estudiando en universidades nacionales y particulares del país. La comunidad los apoya con hasta 1,500 soles mensuales, pero tienen que sacar buenas notas. Por ejemplo, una de las jóvenes estudia Ingeniería Comercial en la Universidad Privada de Tacna. Cuando terminen su carrera tienen que regresar a la comunidad para aplicar sus conocimientos ejecutando proyectos. A cada uno de los seis ancianos se les da una mensualidad de 500 soles. Los que aún están bien de salud y tienen fuerza van a cuidar la chacra y el ganado. 
En Mazuko tienen una oficina bien implementada y una secretaria con un buen sueldo. Esta es la que firma los permisos para que personas extrañas o el mismo combustible puedan ingresar a la comunidad. Eso se verifica en el peaje.
La nueva presidenta, Jasmina Loraico, cuenta orgullosa la forma de convivencia lograda en la comunidad. Recalca que el diálogo es importante y como los problemas se resuelven en la asamblea comunal. Ahora buscan recuperar su lengua: el harakbut.Ubicada en el distrito de Inambari, provincia de Tambopata, a casi una hora en camioneta desde Mazuko viajando por una trocha carrozable que en tiempo de lluvias hasta es imposible circular, Kotsimba ha logrado un sistema de administración comunal que ha permitido que todos sus integrantes se beneficien de sus recursos.

La invasión de los mineros ilegales obligó a los jóvenes a regresar a su comunidad para evitar que sus territorios sean arrasados. Con el tiempo comenzaron a trabajar en minería, pero tratando de respetar el medio ambiente. Actualmente arborizan las áreas trabajadas en las zonas concesionadas. Una gran parte del territorio comunal selvático es mantenido intacto para desarrollar en el futuro actividades ecoturísticas y otras.

El 2010 cuando el joven Luis Loraico asumió la jefatura de la comunidad consideró que había que hacer algunos cambios en beneficio de todos los comuneros. No fue fácil, pero lo consiguió.
Lograron un entendimiento con los mineros quienes pagan regalías a la comunidad. También reciben recursos de la madera. El peaje instalado les permite controlar el ingreso de personas, bienes y productos. Por vehículo un comunero paga 10 soles y el privado 15 soles y desde este año están cobrando a la única empresa de transportes que está autorizada a ingresar a la comunidad y que tiene 17 camionetas. 

El diálogo es importante para resolver los problemas entre comuneros. Se han establecido reglas de conducta que deben ser cumplidas por todos sino son sancionados. Las multas no son poca cosa. Por ejemplo, está prohibido que un comunero (a) se meta con la pareja del otro. Si ello ocurre, el comunero, si es colono es expulsado de la comunidad, si es indígena se le llama severamente la atención y es multado con 6 mil soles.

Faltar a las faenas comunales equivale a una multa de 500 soles. Hay una tolerancia de 10 a 15 minutos. Si se aparece después, igual tiene que pagar la multa.

Todos los ingresos obtenidos por la comunidad han permitido que sus jóvenes y ancianos gocen de lo que el gobierno llama Beca 18 y Pensión 65.

Actualmente hay 12 jóvenes estudiando en universidades nacionales y particulares del país. La comunidad los apoya con hasta 1,500 soles mensuales, pero tienen que sacar buenas notas. Por ejemplo, una de las jóvenes estudia Ingeniería Comercial en la Universidad Privada de Tacna. Cuando terminen su carrera tienen que regresar a la comunidad para aplicar sus conocimientos ejecutando proyectos. A cada uno de los seis ancianos se les da una mensualidad de 500 soles. Los que aún están bien de salud y tienen fuerza van a cuidar la chacra y el ganado. 

En Mazuko tienen una oficina bien implementada y una secretaria con un buen sueldo. Esta es la que firma los permisos para que personas extrañas o el mismo combustible puedan ingresar a la comunidad. Eso se verifica en el peaje.

 La nueva presidenta, Jasmina Loraico, cuenta orgullosa la forma de convivencia lograda en la comunidad. Recalca que el diálogo es importante y como los problemas se resuelven en la asamblea comunal. Ahora buscan recuperar su lengua: el harakbut.


* Éste articulo es publicado por autorización de su autora, el mismo junto a otros artículos sobre la realidad de las comunidades Nativas en Madre de Dios lo pueden encontrar en http://www.facebook.com/FENAMAD

sábado, 23 de febrero de 2013

Gran número de ejemplares marinos fueron hallados muertos en Lambayeque.


Pelicanos muertos
Pelicanos muertos
5
Cerca de noventa animales marinos, fueron hallados muertos al norte de la playa de San José, en Lambayeque. Estos estaban varados en la orilla, algunos habrían muerto hace varios días.
Un grupo integrado por  representantes del Instituto del Mar del Perú, la Fiscala del Medio Ambiente, la capitanía de puerto y la Gerencia Regional de Producción, realizaron un recorrido de cerca de 125 kilómetros por esta zona de la costa.
Encontraron 18 tortugas, 22 lobos marinos, 8 delfines, 16 chanchos marinos, 22pelicanos, entre otros. Los expertos de IMARPE se sorprendieron por el número de tortugas muertas. Porque no es común encontrar estos animales varados en la orilla.
Estos especialistas recogieron dos ejemplares de delfines para realizar pruebas de laboratorio con su sangre. Con la finalidad de encontrar la razón del deceso. Los resultados se conocerán en 15 días.
Por el momento se desconoce la razón de estas muertes. Los animales marinos no tenían lesiones visibles.  En tanto que el agua de mar, no presentaba sustancias tóxicas.

fuente: dario La República (http://www.larepublica.pe/22-02-2013/gran-numero-de-ejemplares-marinos-fueron-hallados-muertos-en-lambayeque)

sábado, 16 de febrero de 2013

LA CREDIBILIDAD DEL ESTADO EN EL ÚLTIMO CERRO (*)

Un  poblador del centro poblado de Puerto Manoa, ubicado en el Kilómetro 311 de la carretera Interoceánica Sur, en el corazón de la selva alta puneña, en un  focus group concluye: "¡El Estado siempre estará  con las empresas grandes, las hidroelectricas, las mineras y las petroleras tienen acuerdos y negociados siempre!" Este ideario es, en nuestra compleja sociedad, un lugar tan común como invisible y revela una peligrosa fragilidad institucional en la relación Estado-Sociedad Civil, que el desarrollismo económico a ultranza le gusta mucho no ver. A continuación, exploramos este tema planteando algunas preguntas referidas el sector extractivo, uno de los más complejos y en donde la credibilidad del Estado es con frecuencia cuestionada:

¿Cuánto contribuye el lamento permanente desde el gobierno de turno respecto de que la oposición a las actividades extractivas es, sobre todo, un maquiavélico complot político supranacional dirigido por un grupúsculo de revoltosos con el fin de sabotear el desarrollo galopante? Esa visión del asunto es tan  estrecha como inútil y sugiere la ingenua posibilidad de que si se elimina a los revoltosos y a los antis, las actividades extractivas se desarrollarían con una tranquilidad de ensueño. Es así que la propuesta en marcha del Gobierno de crear frentes policiales en las zonas mineras con el fin de agarrar de las orejas a todos los dirigentes pendencieros y revoltosos de la anti-minería  y neutralizarlos, es un peligroso desatino, como lo veremos más adelante. (Todo indica que el presidente Humala se refería a esto último cuando gritaba en las plazas que llevaría el Estado al último cerro).

¿Desaparecer a los antimineros?
Es peligrosa la obsesión oficialista por desconocer el derecho a discrepar y a cuestionar de los grupos opositores a la actividad extractiva. En cualquier régimen democrático el límite para toda acción colectiva es el Estado de Derecho, es decir, la ley.  El debate, en un marco de pluralidad constituye el soporte fundamental de la democracia, el menos malo de los sistemas de gobierno. De modo que suponer que el problema son los antis y no la manera cómo el Gobierno recupera la confianza de sus ciudadanos en las instituciones, es una falacia monumental movida, todo indica, por el facilismo de tener La caja gorda de canon para los programas de “inclusión social”.


Conflicto en Cañaris-lambayeque.
Fuente: http://www.noticiasperu-hoy.pe/
Entonces, el clásico lamento oficialista de que existe una gran maquinaria opositora a las actividades extractivas, es ocioso. ¡Claro que existe!. Y se necesitan acciones concretas como la promoción de procesos técnico-políticos de ordenamiento territorial que darían sostenibilidad y consenso al estilo de desarrollo que queremos para el país que nos toca. No cabe duda que las actividades extractivas ordenadas, efectivamente fiscalizadas y con un uso eficiente de los recursos generados, son una oportunidad para el desarrollo local y tienen un carácter estratégico en el proceso de desarrollo nacional. El dilema es: ¿Cómo hacemos minería en el país, minimizando conflictos sociales, respetando derechos fundamentales y con la fiscalización efectiva?

Recuperando (si es que hubo) la confianza en el Estado
Existe un positivo esfuerzo gubernamental, a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), por instaurar en el país el dialogo y la gestión preventiva de los conflictos sociales. Sin embargo, es evidente que falta un trabajo de largo aliento para recuperar la confianza en el Estado y sus instituciones, de modo que para un poblador de la selva alta puneña deje de ser tan natural suponer que el Estado está siempre en componenda con las grandes empresas.

A fines de enero de este año, se conoció que la petrolera Pluspetrol fue  sancionada por el Organismo de Fiscalización Ambiental  (OEFA) con una multa de 29 millones de nuevos soles, por incumplir las normas ambientales nacionales. La medida que podría parecer intrascendente en la tradicionalmente sombría relación Estado–Empresa, genera un efecto positivo en la opinión pública, pues contribuye a reactivar la confianza del ciudadano en la efectividad de sus instituciones.  En esa línea, consideramos que fortalecer la supervisión estricta del cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de las empresas,  reforzar la función elemental del Estado de fiscalizar efectivamente la actividad empresarial, contribuyen a recuperar la confianza del poblador del Perú de adentro en el Estado del cual pocas veces se siente parte. Entonces, las medidas de interdicción son necesarias en tanto complementarias y puntuales, pero cuando éstas se convierten en la estrategia principal de control social, es alto el riesgo de debilitar más aun nuestra endeble institucionalidad. Salvo mejores opiniones que, por cierto, siempre son bienvenidas.
(*) Jorge Talavera, Sociólogo