Artículos



Viernes 10 de febrero de 2012

¿Energía eléctrica que viene del mar?


Publicado por: Juan Roberto Paredes - 20 de Diciembre de 2011, 2:07 pm, en http://blogs.iadb.org/cambioclimatico/



Del mar no sólo viene la vida. Esa masa de agua que ocupa un 70% de la superficie de nuestro planeta es también una fuente inagotable de energía que además es limpia y no produce emisiones que puedan aumentar el efecto invernadero. La buena noticia es que no existe solamente una sino varias formas de aprovechar todo ese potencial. La forma más común de conversión de energía marina a eléctrica se basa en el movimiento de las olas o de las corrientes marinas, como también el flujo inducido por la diferencia de alturas provocada por las mareas. Por otro lado existen también tecnologías que aprovechan las diferencias de salinidad entre diferentes zonas o de temperatura entre diferentes capas de agua en el mar. Podemos encontrar más de 140 patentes a nivel mundial sobre tecnologías que aprovechan de una u otra manera el movimiento del mar para producir electricidad.

En el mundo algunos países han tomado la delantera en el desarrollo de estas tecnologías como son Escocia, Francia, Portugal y Canadá. A pesar de que son pocas las tecnologías que han llegado a una fase comercial, algunos gobiernos como estos siguen apoyando financieramente la investigación a través de centros piloto como el que tuve la oportunidad de visitar hace unas semanas. Se trata del Centro Europeo de Energías Marinas (o EMEC por sus siglas en inglés, European Marine Energy Center). La sede del centro se encuentra en las islas Orkney, al norte de Escocia, una región más conocida por sus ovejas o su whiskey que por sus olas. Pero son estas últimas las que ahora han generado una verdadera industria que genera empleos y conocimiento que son aprovechados por empresas de otros países que llevan sus prototipos de máquinas para que sean probados allí.



Convertidores de energía de mareas y viento tienen apariencias similares. El dispositivo de las mareas que se muestra en la fotografía está siendo desarrollado por Rolls Royce y se encuentra detrás de la turbina eólica alemana de Enercon.
El Centro es un excelente ejemplo de cómo la industria, el gobierno y la academia pueden trabajar de la mano con un fin común: el de desarrollar tecnologías amables con el medio ambiente, que no contaminan y acabar con la dependencia de los combustibles fósiles. Allí mismo en el Centro se encuentra la sede del único estudio de maestría en energías marinas en el mundo auspiciado por la Universidad de Heriot Watt, en donde los estudiantes pueden realizar sus trabajos de investigación con el centro o con las numerosas empresas que fabrican allí sus generadores.
En América Latina también tenemos un gran potencial de energía mareomotriz, en países como Chile o Brasil. El BID realizó un estudio de recurso marítimo para Chile en el que se demostró que sólo utilizando un 10% del potencial de energía de olas se tendría una capacidad mayor a la capacidad actual de generación en el sistema eléctrico chileno. Este hecho confirma la necesidad de comenzar a pensar en la energía mareomotriz como una fuente de electricidad renovable, local y limpia para asegurar un futuro energético sostenible.

Vídeo de un tanque de oleaje de Voith Hydro:

0 comentarios


 

 

 

 



lunes 6 de febrero de 2012


¿Gallinazos? No, ¡¡¡¡Heroés!!! (*)



“Los gallinazos sin plumas” uno de los cuentos mas famosos de Julio Ramón Ribeyro, posiblemente sea el cuento de donde salió uno de los apodos mas comunes de un gran grupo humano en nuestro país, las y los mal llamados “gallinazos” o “chatarreros” o “recicladores” entre otras denominaciones han recibido este “bautizo” para incluirlos dentro de una actividad que en los últimos tiempos se está poniendo de moda en nuestro país y a nivel mundial: el reciclaje.
Como todos y todas sabemos la contaminación ambiental va en un aumento exponencial, las consecuencias del efecto invernadero, los huecos en la capa de ozono, y las secuelas del cambio climático han hecho que la mayoría de seres humanos, y por ende gobiernos, caigamos en cuenta del rol que tenemos respecto al medio ambiente. Pero ya sabiendo cual es nuestra responsabilidad: ¿Qué acciones estamos tomando para mitigar esto? o ¿Cuáles son las acciones urgentes que está llevando a cabo el gobierno para enfrentar y mitigar los daños ambientales? Nuestro país a través del MINAM lleva a cabo una amplia difusión acciones ambientales dentro de las cuales se encuentran actividades a nivel ciudadano como es el uso de las 3 “R”: Reduce, Rehúsa, Recicla. Incluso se han generado leyes ambientales en el tratamiento de residuos sólidos (basura) basadas en su disminución, el reciclaje y en la reducción de espacios de disposición final (botaderos, rellenos sanitarios), sin embargo la implementación de éstas leyes en los gobiernos locales, pese a algunas excepciones, es incipiente y mientras tanto daño ecológico se va desarrollando en una línea constante.
A pesar de esto último, no todo el panorama es oscuro: como mencionábamos en el primer párrafo hay un grupo humano, que por situaciones de necesidad económica, esta cubriendo -de acuerdo a sus posibilidades- esta necesidad urgente de reciclar y contribuir a la disminución de los espacios de disposición final de los residuos (basura) de urbes y zonas rurales. Las y los recicladores bien podrían pintarse como un ejército de personas en condición vulnerable que salen a las calles por largas horas para la recuperación y acopio de residuos que tienen un valor en el mercado, y es que es muy común ver en las calles a mujeres, hombres, niños(as) y ancianos (as) recuperando botellas plásticas, papeles, cartón, latas, metales y chatarra entre otros, e incluso pasando de hacerlo sólo en las calles, hogares y botaderos para solicitarlos en empresas y comercio. Un estudio de Ciudad Saludable1 demuestra que en el año 2009 el 87% de este grupo se encontraba en condiciones de pobreza extrema, el 9% en pobreza y solo un 4% no era pobre.
Por lo general esta actividad consiste en recuperar residuos de depósitos de basura o acopiar ya segregados (provenientes de hogares), seleccionarlos y venderlos a intermediarios, para que estos posteriormente los comercialicen con grandes acopiadores-exportadores o empresas que utilizan esto como materia prima. De acuerdo a reportes elaborados por la Asociación Compromiso por la Mujer2 los precios pagados por intermediarios se realizan por kilos de residuos seleccionado siendo la paga minúscula ante la cantidad de los productos y horas para conseguirlo, por ejemplo por kilo de papel blanco un (a) reciclador (a) puede cobrar entre S/.0.50 o S/ 0.65 por el kilo en el caso de las botellas plásticas llegan a cobrar entre S/. 1.20 a S/.1.50 por el kilo de botellas plásticas (un kilo son alrededor de 20 botellas gaseosa de dos litros), el promedio de ingresos para un reciclador acopiador o recuperador se encuentra entre los de S/. 300.00 a S/.500.00 Sin embargo todo depende de la cantidad acopiada situación que algunos han entendido, juntando sus ingresos y optando por ampliar sus zonas de acopio, e incluso juntar un capital y comprar residuos a familias en zonas pobres3 , o solicitar éstos a empresas o comercios, dentro de la investigación mencionada realizada en la ciudad de Chiclayo se logro determinar también que el 75% de Empresas apostadas en el centro de la Ciudad de la Amistad, entregaba o vendía sus residuos a un(a) reciclador (a) identificado con anterioridad o se entregaban estos residuos al personal de limpieza con el fin de que puedan seleccionar, vender y mejorar sus ingresos mensuales.
Aparte del tema económico se encuentra la salubridad por la exposición en el momento de la manipulación de estos residuos para poder recuperar los que tengan algún valor, en la mayor parte de casos todos los residuos se encuentran entreverados y al momento de seleccionar no cuentan con equipos de protección por lo cual están expuestos a dañarse con objetos punzocortantes, manipular de residuos putrefactos de cocina o la inhalación de los gases emitidos resultado de la mezcla de los residuos, las y los hacen primeros candidatos a enfermedades como la tifoidea, hepatitis y hasta diversos tipos de cáncer. Y por último las repulsas ante esta actividad por parte de ciudadanas y ciudadanos clasemedieros que ven como un problema de limpieza y ornato el hecho de que recicladores y recicladoras revisen o abran los contenedores de residuos (bolsas o tachos) apostados en las calles a la espera del camión recolector, termina siendo una forma de mermar la autoestima de estas personas que simplemente luchan por un ingreso digno.
Pero si damos una hojeada a aquella actividad para muchas y muchos criticables y repulsivas o una acción para que este conjunto de personas salga de la pobreza, veamos cuales son los beneficios que han traído, de acuerdo a Ciudad Saludable4 : “el 2009, los recicladores aportaron 292,636.94 Toneladas de residuos reciclables a la cadena del reciclaje en el Perú” con lo cual se ha logrado evitar ser enterrados o dispuestos inadecuadamente 2’686,277.70 m3 de residuos sólidos, así mismo se ha “Alargado el tiempo de vida útil de los rellenos sanitarios del país o evitando la contaminación de ecosistemas” y “disminuido los costos de limpieza y baja policía” además de reducirse el uso de materias primas de extracción como son la tala de arboles, reducción de petróleo para la producción de botellas, o arena sílica para la producción de vidrios, o hierro, cobre o bauxita para la fabricación de metalmecánica y sobre todo se disminuyo en mas de 2 BILLONES de KWH el consumo de energía y en mas de tres millones de metros cúbicos de consumo de agua.5

Y solo para terminar una recomendación cuando estemos juntando los residuos (basura) para depositarlos en sus respectivos contenedores (bolsas o tachos) antes de que pase el camión recolector, recordemos que cada botella plástica, lata, tetrapak, papel, cartón o restos de algún aparato electrónico pueden significar un pequeño ingreso económico que alguien que lo necesite y tener en cuenta que esta persona que malamente llamamos gallinazos, nos hace el favor de que al recuperarlo y acopiarlo que aquellos residuos no vayan a botaderos y terminen poniendo en riesgo nuestro medio ambiente, nuestra salud y la de las personas que mas queremos. Con un solo acto como agrupar los residuos de acuerdo a su tipo y entregarlos a quien pueda darle una buena disposición final, nos estamos ayudando a nosotras (os) mismas (os), esta actividad se instalo en nuestro país para no irse por ello antes de criticar veamos la forma en que se vaya perfeccionando preservando el ornato a través de la entrega de los residuos seleccionados y velar porque vayan mejorando las condiciones de trabajo y como dice una presentación de Ciudad Saludable al culminar “Dios Bendiga a los (as) Recicladores (as) del Perú y el Mundo” a lo cual solo me queda decir : AMÉN

(*) Fabiola Dapino. Ing. Comercial, con experiencia en gestión ambiental local y residuos sólidos.
__________
1 Por las rutas del Reciclaje en el Perú- ONG Ciudad Saludable
2 Actividad realizada para el proyecto: “Acompañamiento Integral en la Creación de Microempresas Sociales de Gestión de Residuos Sólidos en Eten y Jayanca”
3 Actividad económica recientemente identificada a través de un estudio de “Compromiso por la Mujer” la cual será motivo de un próximo articulo
4 Por las rutas del Reciclaje en el Perú- ONG Ciudad Saludable - 2010
5 Cantidad utilizada regularmente para la transformación de la materia prima

3 comentarios:

  1. Muy interesante tu Blog¡¡¡ exitos Jorge.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Charito, contamos con tu apoyo con sugerencias, ideas, críticas todas bienvenidas
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Me parece un excelente artículo que nos ayuda a centrar la atención en un aspecto tan importante de nuestras vidas que solemos "basurear". Felicitaciones.

    ResponderEliminar